Has visto esta serie al 0 %
Recuerda que debes iniciar sesión para que puedas llevar un control de tu progreso.
Empezar serieAprender un framework implica comprender nuevos conceptos. ¿Qué mejor que aprender Laravel de forma práctica? En esta serie vamos a desarrollar un Sistema de Gestión de Incidencias desde cero.
Esta serie consta de 29 capítulos.
Nivel de dificultad: Aprendiz.
Recuerda que debes iniciar sesión para que puedas llevar un control de tu progreso.
Empezar serieEn este primer video hacemos una revisión de las características que tendrá el sistema que vamos a desarrollar. Y así mismo, comentamos qué recursos vamos a necesitar para el desarrollo.
En este video instalamos todo lo necesario para el desarrollo. Así mismo, configuramos nuestro sistema de registro y login.
Creamos nuestra base de datos y hacemos uso de nuestras primeras migraciones.
En este video creamos nuestras primeras vistas y aprendemos a usar directivas propias de Blade, el sistema de plantillas de Laravel.
Así mismo vemos cómo se encuentran organizados los assets en un proyecto de Laravel. Es decir, nuestros archivos CSS y JS.
En este video organizamos nuestras rutas, para restringir el acceso a usuarios que no han iniciado sesión en algunas de ellas, haciendo uso de middlewares.
En este video vemos cómo insertar datos de prueba en nuestra app, de modo que siempre estén disponibles, aun cuando apliquemos cambios sobre nuestras tablas.
En este video definimos nuestro propio middleware. De esta forma, restringimos el acceso a ciertas rutas, para que solo puedan ser usadas por usuarios administradores.
En este video modelamos la estructura principal de nuestra aplicación.
En este video vemos cómo pasar variables a nuestras vistas, desde nuestros controladores.
De esta forma conseguimos listar nuestro SELECT de categorías.
En este video iniciamos con el registro de incidencias. Pero antes revisamos qué son los CSRF Token y cómo usarlos en Laravel.
En este video registramos nuestra primera incidencia, instanciando un objeto de la clase Incident.
Realmente incident significa incidente en español. Pero de todas formas, para evitar hacer más cambios, simplemente continuamos con el desarrollo.
En este video aprendemos a validar nuestros datos usando las reglas de validación que nos prové Laravel.
Así mismo aprendemos a usar mensajes de error personalizados.
En este video vemos cómo resaltar el item correspondiente de nuestro menú, en función a la página en la que nos encontramos.
En este video vemos de forma breve qué son y cómo hacer uso de los accessors y mutators de Laravel.
En nuestro caso lo usamos para validar si un usuario es de un rol determinado o no.
En este capítulo realizamos el modelado de las tablas necesarias para asignar proyectos a un usuario, y determinar el nivel de atención al que un usuario de soporte pertenece.
En este video vemos cómo registrar y editar usuarios del equipo de soporte, como administrador. Recordando que ya existe un registro abierto al público que permite a los visitantes registrarse como clientes.
En este video definimos nuestro propio middleware. De esta forma, restringimos el acceso a ciertas rutas, para que solo puedan ser usadas por usuarios administradores.
En este video realizamos un CRUD completo de la entidad proyectos. Vemos además cómo restaurar un registro que ha sido eliminado lógicamente; y cómo organizar nuestras reglas de validación.
En este video terminamos de implementar un CRUD para categorías y niveles, antes de pasar a la asignación entre usuarios y proyectos.
También hacemos uso de modales para editar los nombres de las categorías y los niveles.
En este capítulo cargamos un SELECT en función al valor que tiene otro. Si el valor de uno cambia, el SELECT dependiente actualizará sus opciones usando Ajax.
Para ello creamos nuestro primer webservice, y devolvemos una respuesta en JSON, con los resultados de nuestra consulta.
En este video asignamos proyectos a los usuarios de soporte, de forma que ellos puedan luego atender las incidencias en un nivel determinado.
En este capítulo cargamos las opciones para nuestro SELECT general, que contiene el listado de proyectos disponibles. Para ello nos basamos en una relación de muchos a muchos, o Many to many.
En este capítulo creamos un campo adicional en nuestra tabla de usuarios para hacer seguimiento al proyecto que ha seleccionado. Este proyecto se asigna la primera vez que un usuario inicia sesión, pero para las veces siguientes simplemente recuperamos el valor.
En este capítulo mostramos las incidencias más importantes en el dashboard de cada usuario, en función al proyecto que tiene seleccionado y el nivel al que pertenece.
En este capítulo vemos cómo reportar incidencias, iniciando sesión como un cliente externo. La idea es que las incidencias se creen adecuadamente, en el proyecto y nivel correspondientes.
Así mismo adecuamos el dashboard para que se vea correctamente para los clientes.
En este capítulo implementamos una ruta que contiene los detalles de una incidencia en específico. Hacemos uso de findOrFail para buscar una incidencia en base a su ID, y generar un error 404 en caso que no se encuentre.
En este capítulo definimos los estados de una incidencia y los botones correspondientes para modificar tales estados.
En este capítulo implementamos las operaciones más importantes para la gestión de una incidencia.
En este capítulo editamos los datos básicos de una incidencia.
En este capítulo añadimos un sistema de discusión, de forma que el cliente se pueda comunicar con un usuario del equipo de soporte, con el fin de resolver la incidencia.
En pocas palabras, desarrollamos una sección muy similar a lo que sería un chat.
Inscríbete en nuestro curso gratuito de Laravel